martes, 26 de febrero de 2019
jueves, 21 de febrero de 2019
La guerra empieza aquí, acto del 21 de Febrero
Este 21 de febrero
tuvimos ocasión de asistir al pase del audiovisual La guerra empieza aquí, con la presencia de su director, Joseba
Sanz, y de Ignacio Robles.
Explicaron en el debate lo
importante de conectar una campaña activa contra la fabricación y la venta de
armas con la resistencia en Yemen, cuya población está siendo masacrada con las
armas fabricadas aquí, resistencia de la que tuvimos un ejemplo en el
documental, la que lleva a cabo Faten Al Osimi y su equipo en una escuela de
niñas a las que procuran evitar las consecuencias de la guerra
No se puede disociar está
masacre con la referida industria armamentística en nuestros suelos, hay que
denunciar este negocio de la muerte y no ampararse en los puestos de trabajo, y
mucho menos en los beneficios económicos, para mantener este tráfico de armas
que está provocando la muerte a la población civil yemení, víctima de intereses
estratégicos y comerciales que, muchas veces, rozan la legalidad. Al mismo
tiempo hemos de combatir esta misma legalidad y esta política de la muerte que
busca normalizar la guerra como instrumento del poder.
Entre el público estaban
presentes varios miembros de la Comisión de Ongi Etorri Errefuxutuak contra el
tráfico de armas –la comisión la guerra empieza aquí– que intervinieron
recordando la necesidad de implicar a cada vez más sectores de la sociedad en
el rechazo a la industria del armamento. Se vinculó este movimiento contra las
armas con la iniciativa 5 de mayo que llevan a cabo tanto Ongi Etorri
Errefuxutuak como la Caravana Abriendo Fronteras que busca la solidaridad entre
los pueblos, cuya etapa de marzo la portará el movimiento feminista.
En el debate se hizo
también hincapié en que este negocio de las armas trae aparejado de forma
inequívoca la guerra, lo que conlleva como consecuencia un aumento de refugiados
y de personas que se lanzan al Mediterráneo en condiciones que por desgracia
conocemos bien, unas condiciones de riesgo que está convirtiendo este mar en un verdadero cementerio. En este
sentido, intervino Iñigo Mijangos, patrón del barco Aita Mari, que recordó que
están varados sin la autorización para llevar a cabo la misión de apoyo a las
miles de personas que intentan salvarse huyendo de la guerra y de la miseria.
El acto terminó
recordando también la necesidad de apoyar la labor de Solidarios sin Fronteras,
que sustenta la labor de Faten Al Osimi, cuya web añadimos aquí junto a la del
proyecto Aita Mari.
viernes, 15 de febrero de 2019
Jueves 21 de Febrero - Otsailak 21 Osteguna
GERRA HEMEN HASTEN DA
LA GUERRA EMPIEZA AQUÍ
Santutxuko Ongi Etorri Errefuxiatuen taldeak «Gerra
hemen hasten da» dokumentala emango du otsailaren 21ean, arratsaldeko 7etan
Santutxuko udaltegian. Bertan Joseba Sanz, dokumentalaren zuzendaria, eta Ina
Robles, armak Saudi Arabiako ontziratzeari uko egin zion suhiltzailea, egongo
dira. Sarrera dohainik izango da. Denok gonbidatuta zaudete.
Otsaila 21, 19etan
21 de Febrero a las 19 horas
Santutxuko Udaltegian
Monseñor Remigio Gandasegi, 6
miércoles, 6 de febrero de 2019
Campaña contra bulos sobre la inmigración
El pasado martes 5 de Febrero el grupo local de Santutxu de Ongi Etorri Errefuxuatuak llevamos a cabo un acto contra los bulos sobre la inmigración que se extienden entre la población local y convierten a las personas emigradas en víctimas de falsedades con una clara intencionalidad, la de buscar chivos expiatorios de una crisis que a todas luces ellos no han provocado.
Son varios los ámbitos a los que hacen referencia dichos bulos: un pretendido abuso de la sanidad o que copan las ayudas o las subvenciones sociales, que su trabajo quita el empleo a los parados locales o, lo más absurdo, que estamos ante una invasión.
Para hacer frente a tales bulos que distorsionan la realidad y están absolutamente manipulado, tras los cuales hay una evidente de intención de dividir a la población por razón de su origen, varias entidades, entre ellas las diversas plataformas locales de Ongi Etorri Errefuxutuak, hemos iniciado una campaña para hacer frente a tales rumores.
Es importante afirmar que todos esos bulos son mentira.
Del mismo modo, es imprescindible recordar que la emigración tiene sus causas en la miseria, la injusta distribución de la riqueza en el mundo, la crisis ecológica, las dictaduras o las guerras
Debemos recordar que esa emigración tiene un origen. Nada ocurre porque sí, hay una historia que nos ha traído hasta aquí y debemos ser conscientes de ello para entender lo que está ocurriendo y actuar en consecuencia.
Por otro lado, resulta evidente a estas alturas que ninguna de las medidas adoptadas para intentar frenar la salida de miles de personas de algunas regiones del mundo no ha servido para detener el problema: no hay efecto llamada, sino efecto salida. Salida de la miseria, de la guerra o de la crisis ecológica.
Pero además debemos recordar que también miles de europeos salieron de sus países a lo largo del siglo XIX y XX para escapar de la miseria, de dictaduras o de la guerra.
De ahí la necesidad de acabar con los bulos y recordar también que los emigrantes aportan a las sociedades de acogida riqueza material, a través de su trabajo, sus impuestos y su consumo, pero también, no menos importante, una mayor pluralidad y riqueza cultural.
lunes, 4 de febrero de 2019
viernes, 1 de febrero de 2019
Denuncia de CEAR y del GCR
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y el Greek Council for Refugees (GCR) denuncian la inacción europea ante los miles de refugiados que se encuentran en Grecia. En el vídeo adjunto nos recuerdan la responsabilidad de acogida de 70.000 personas, refugiadas o solicitantes de asilo todas ellas, que están en este país desde hace tres años, tras el acuerdo UE-Turquía.
Las condiciones de vida son precarias y por completo intolerables. Ambas organizaciones reclaman la defensa de los derechos humanos de estas personas que la UE dice tener como bandera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)